Critica de Libros
 
El Delito Imprudente Fundamentos para la determinación de lo injusto imprudente en los delitos activos de resultado   

El Delito Imprudente Fundamentos para la determinación de lo injusto imprudente en los delitos activos de resultado


Alicia Gil Gil

Rústica. Castellano 2007.
ISBN 9788496758230
Compra de Fnac







Descripción de la editorial

La presente obra realiza un estudio de lo injusto de los delitos imprudentes activos de resultado. Se parte de un concepto finalista de acción pero rechazando tanto las construcciones de la finalidad potencial como la de la finalidad de los medios. Se analizan los conceptos de norma y de injusto que mejor sirven a los fines del Derecho penal. Se defiende que es preciso dividir la antinormatividad completa en fragmentos, correspondiendo a lo injusto la mera contradicción objetiva de la conducta con el contenido de la norma de determinación dejando para la culpabilidad los problemas de comunicación individual. Así la categoría de lo injusto colabora al fin conjunto de protección de bienes jurídicos a través de la prevención general positiva en su sentido original. Por ello se rechazan las construcciones que defienden una individualización del cuidado debido ya en el ámbito de lo injusto, y también las de una parte del finalismo que convierten al delito imprudente en un delito doloso de peligro abstracto. Se desarrolla en la obra una concepción propia de lo injusto imprudente sobre la idea de la ponderación de intereses que subyace a la decisión sobre la permisión o prohibición de un determinado riesgo. A dicha ponderación se llevan también algunas de las cuestiones que ciertos autores pretenden solucionar con la prohibición de regreso o la imputación a la víctima, mientras que otras revelan un problema de distinción entre autoría y participación, para el cual la autora también propone un criterio propio. Por último se trata la imputación del resultado, donde se estudian y rechaza diversos criterios para optar por el del fin de protección de la norma concretado de una forma original y coherente con la manera en que previamente se ha definido el riesgo no permitido.

ÍNDICE
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
PRIMERA PARTE
ACCIÓN, NORMA, INJUSTO
CAPÍTULO I.
EL DELITO IMPRUDENTE Y EL CONCEPTO DE ACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1. Delito imprudente y acción final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. ¿El concepto de acción en el delito imprudente es un concepto
causal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3. ¿Sigue siendo válido el concepto final para explicar el delito
imprudente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
CAPÍTULO II.
LA CONCEPCIÓN DE LAS NORMAS COMO NORMAS DE DETERMINACIÓN Y LAS
IMPLICACIONES PARA EL DELITO IMPRUDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1. La norma de determinación como instrumento en la protección
de bienes jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2. Sobre las pretendidas exigencias para la categoría de lo injusto
derivadas de la consideración de las normas como normas
de determinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.1. La construcción de Mir Puig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.2. La construcción de Molina Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.3. Las construcción de un sector de la doctrina finalista . . . . . . . . . . . . . 67
2.3.1. La errónea interpretación de la ambigua explicación de
Armin Kaufmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.3.2. La verdadera explicación de la pertenencia del dolo a lo
injusto y la ineficacia de la misma para el reclamo de un
tipo subjetivo en la imprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
CAPÍTULO III.
EL RESULTADO NO FINAL Y SU PERTENENCIA A LO INJUSTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
1. El resultado no pertenece a la acción final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2. El desvalor del resultado como parte de lo injusto. Contestación
a las tesis contrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3. Rechazo de la inclusión del desvalor del resultado en lo injusto
como parte del desvalor de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4. Posición personal: La fundamentación de la pertenencia del resultado
a lo injusto a partir de los fines de la pena y de la función de
la categoría de lo injusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5. Lo injusto rebasa la materia de la prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
SEGUNDA PARTE
LA CONSTRUCCIÓN DEL DELITO IMPRUDENTE
CAPÍTULO IV.
CRÍTICA A LA IMPRUDENCIA COMO ERROR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
1. Individualización del cuidado debido. La imprudencia como error,
como evitabilidad individual, como deber de cuidado interno . . . . . . . . . 123
2. La concepción del delito imprudente como tipo doloso de peligro
abstracto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
CAPÍTULO V.
IMPRUDENCIA E IMPUTACIÓN OBJETIVA. LA REALIZACIÓN DEL TIPO IMPRUDENTE
COMO UN PROBLEMA DE EXCLUSIVA IMPUTACIÓN DEL RESULTADO
O DE IMPUTACIÓN DE LA CONDUCTA Y DEL RESULTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
1. La construcción del delito imprudente desde la imputación
del resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2. La definición de la conducta imprudente como una verificación de
la imputación del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
3. Conclusiones sobre las construcciones tratadas en este capítulo . . . . . . . . 210
CAPÍTULO VI.
CONSTRUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN QUE SE PROPONE. LA ACCIÓN
TÍPICA (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
1. Excurso: riesgo permitido y adecuación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
2. Riesgo permitido y norma de determinación. La acción típica como
aquella que infringe una prohibición de actuar descuidadamente
(fuera del riesgo permitido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
3. Diseño de la prohibición de actuar descuidadamente (fuera del riesgo
permitido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
4. La previsibilidad objetiva. Identificación de la situación en la que
se actúa y de los riesgos que en relación con la misma presenta
la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
5. Segundo paso en la construcción de la norma: la valoración y decisión
sobre el riesgo. La norma como resultado de la ponderación . . . . . . . . . . 263
5.1. Cuando las ponderaciones ya están hechas. Relación entre
la norma penal y las regulaciones extrapenales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Alicia Gil Gil
12
5.2. Cuando la norma no está expresada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
5.2.1. ¿Un grado de probabilidad mínima común? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
5.2.2. El criterio del hombre inteligente y sensato . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
CAPÍTULO VII.
CONSTRUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN QUE SE PROPONE. LA ACCIÓN TÍPICA (II).
LA CONCRECIÓN ENTRE LAS DISTINTAS NORMAS DE CUIDADO DE LA NORMA
SUBYACENTE AL TIPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
1. ¿Es necesario el criterio de la prohibición de regreso? . . . . . . . . . . . . . . . . 287
2. ¿Es correcto el criterio de la imputación a la víctima? . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
3. Otros criterios de imputación objetiva: la no pertenencia al fin de
protección de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
4. Análisis de las soluciones desde la distinción entre autoría
y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
5. Propuesta personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
CAPÍTULO VIII.
CONSTRUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN QUE SE PROPONE (III). LA IMPUTACIÓN
DEL RESULTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
1. El comportamiento alternativo conforme a Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
2. El criterio del incremento del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
3. El criterio de la causalidad de lo no permitido de Puppe y Jakobs . . . . . 381
4. El criterio del fin de protección de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
4.1. La definición del ámbito o fin de protección de una norma . . . . . . . 382
4.2. El fin de las normas y la imputación del resultado en supuestos
de división del control del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
4.3. Contestación a las críticas contra el criterio del fin o ámbito de
protección de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
4.3.1. Críticas de los discípulos de Armin Kaufmann . . . . . . . . . . . . . . . . 397
4.3.2. Criticas provenientes de la concepción de la imprudencia
como evitabilidad individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
RESUMEN Y CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425



Más libros de Alicia Gil Gil

Libros similares

Haz una reseña del libro

Escribe una reseña y comporte tus opiniones con otros. Trata de centrarte en el contenido del libro. Lee nuestras instrucciones para más información.

El Delito Imprudente Fundamentos para la determinación de lo injusto imprudente en los delitos activos de resultado



Tu puntuación:  1 2 3 4 5

Escribe un título para tu reseña (mínimo 2 palabras):



Escribe tu reseña en el espacio de abajo (máximo 1000 palabras):



Idioma de la reseña: 

Tu nombre (Opcional):



Tu dirección electrónica (no se muestra, se usa unicamente para confirmación):







El Delito Imprudente Fundamentos para la determinación de lo injusto imprudente en los delitos activos de resultado Tu reseña será mostrada dentro de entre cino y siete días laborales.

El Delito Imprudente Fundamentos para la determinación de lo injusto imprudente en los delitos activos de resultado Las reseñas que no sigan nuestras instrucciones no serán mostradas.







Critica de Libros » El Delito Imprudente Fundamentos para la determinación de lo injusto imprudente en los delitos activos de resultado
El Delito Imprudente Fundamentos para la determinación de lo injusto imprudente en los delitos activos de resultado
El Delito Imprudente Fundamentos para la determinación de lo injusto imprudente en los delitos activos de resultado
  
Categorías

Bellas Artes

Ciencias Humanas

Ciencias Naturales

Ciencias Técnicas

Derecho

Diccionarios

Economía

Historia

Infantil y Juvenil

Informática

Literatura

Tiempo Libre





Critica de Libros | Ayuda y apoyo | Acerca de nosotros


Bokrecensioner Boganmeldelser Bokanmeldelser Kirja-arvostelut Critiques de Livres Buchrezensionen Critica Literaria Book reviews Book reviews Recensioni di Libri Boekrecensies Critica de Libros
Critica de Libros